viernes, 29 de abril de 2016

El veneno de Charles Baudelaire



El vino sabe revestir el más sórdido antro
De un lujo milagroso,
Y hace surgir más de un pórtico fabuloso
En el oro de su vapor rojizo,
Como un sol poniéndose en un cielo nebuloso.

El opio agranda lo que no tiene límites,
Prolonga lo ilimitado,
Profundiza el tiempo, socava la voluptuosidad,
Y de placeres negros y melancólicos
Colma el alma más allá de su capacidad.

Todo eso no vale el veneno que destila
De tus ojos, de tus ojos verdes,
Lagos donde mi alma tiembla y se ve al revés...
Mis sueños acuden en tropel
Para refrescarse en esos abismos amargos.

Todo esto no vale el terrible prodigio
De tu saliva que muerde,
Que sume en el olvido mi alma sin remordimiento,
¡Y, arrastrando el vértigo,
La rueda desfalleciente en las riberas de la muerte!




lunes, 18 de abril de 2016

El papel de las instituciones educativas

Las instituciones educativas actualmente tienen papeles importantes y otros no

tan importantes en la sociedad. Una institución educativa normalmente es el

ámbito formal de la educación, es decir, son escuela donde existe una relación

maestro-alumno, siempre hay una jerarquía o cierta autoridad, el plan de estudios

es igual para todos y se obtiene una certificación. El papel principal de estas

instituciones es enseñar e impartir conocimientos de forma en que los alumnos

memoricen y repitan la información. El maestro se sigue viendo como una

autoridad y como la persona que es más inteligente o tiene mayor conocimiento en

un salón de clases. Yo creo que las instituciones formales también pueden traer

muchos beneficios como el aprender a relacionarte con las personas, el trabajar

con orden y respeto, saber procesar toda la información recibida e impartir

materias con maestros especializados que te van a brindar
muchos aprendizajes.

Sin embargo, pienso que actualmente el papel que juegan las instituciones es un

poco arcaico. Con esto quiero decir que hemos ido evolucionando mucho con el

paso de los años y no es posible que se siga educando como se hacia hace tantos

años.

La felicidad y la música

Todos tenemos esa canción que nos recuerda algún momento especial de nuestras vidas. Esa canción que donde sea que la escuches, en cualquier momento y con cualquier persona te hace saltar de la emoción, querer bailar y cantar y gritarle al mundo entero lo que estas sintiendo por dentro. A mi me pasa que cuando estoy en una fiesta y ponen mi canción favorita siento mucha adrenalina y quiero correr con mis amigas a contares lo que siento. Cuando estoy estresada por algo de la escuela o otra cosa y vengo manejando y sale una buena canción en la radio se me olvida todo y cantó a todo pulmón.

Muchas personas asocian la música con el relajo, el estrés o incluso la depresión. La mayor parte de el tiempo cuando alguien se siente triste o esta conteniendo muchos sentimientos acude a música melancólica o música que simpaticé con sus sentimientos. Tal vez para muchos esto significa continuar con un ciclo de tristeza o de enojo, pero yo lo veo como un tipo de terapia o una forma de sentir apoyo en lo que estas sintiendo justo en ese momento.

El libro de Schmid ¨La felicidad¨  habla sobre la suerte y la felicidad y como a veces pensamos que la felicidad se da por suerte cuando realmente todo el producto de la mente y estoy convencida que la música provoca felicidad y alivia el estrés o la depresión.

Una película que me gusta mucho y siento va muy de acuerdo con este tema es ¨La novicia rebelde¨ porque cuenta la historia de cómo la música transformó a una familia que no la estaba pasando tan bien.

Se que hay distintos tipos de música y que cada quien tiene gustos diferentes, pero estoy segura que cuando las personas escuchan música diario y la tienen como parte de su vida pueden llegar a ser completamente felices.



miércoles, 30 de marzo de 2016

¿Qué es la rehabilitación?

La rehabilitación sobre adicciones como drogas, alcoholismo entre otros , es la forma médica y

psicológica de tratamiento que se realiza para tratar la dependencia de las adicciones . La

dependencia de alguna adicción no puede ser tratada sin ayuda profesional y cuidado. Un paciente

que es adicto a las drogas o al alcohol debería empezar un programa de rehabilitación en un

centro de rehabilitación para drogadictos.

 El primer paso es : conocer que es necesario obtener ayuda profesional .                                                  

La persona que se encuentra con el problema de la adicción tiene que  querer  recuperarse, sentir

esa necesidad para que as,i  se le sea difícil recaer, ya que si  algún familiar lo obliga a entrar a

recuperación las posibilidades de que recaiga son muy probables,

La persona que es adicta a las drogas debe ser tratada tanto físicamente como psicológicamente.

El tratamiento físico comienza con la desintoxicación de drogas o  alcohol . El proceso de

desintoxicación hace desaparecer toda la sustancia química nociva del organismo. El organismo

del paciente funciona mejor después de este proceso de desintoxicación y los antojos a consumir

drogas son mínimos. El segundo paso después de la desintoxicación es el tratamiento psicológico.

Una de las partes más importantes del tratamiento psicológico es la terapia psicológica. El

consejero trata de encontrar la causa del problema de la adicción. El paciente estara bajo el

tratamiento psicológico durante un periodo de tiempo. Hay dos tipos de sesiones de tratamiento

que son utilizadas por los consejeros. La primera es la sesión de grupo y la segundo es la sesión

uno-a-uno.

Los centros de rehabilitación de drogas están diseñados para proporcionar a los pacientes todos

los recursos que necesitan, no sólo para la desintoxicación, sino también para aprender cómo

comenzar una nueva vida que no es dependiente de las drogas o el alcohol. Independientemente

de si necesitas rehabilitarte del abuso de alcohol o drogas, el programa adecuado puede ayudarte

a controlar los síntomas de abstinencia física y proporcionarte la asistencia médica que necesitas

en los momentos difíciles.

Los centros de rehabilitación ofrecen una solución a la medida para problemas relacionados con el

abuso del alcohol, drogas, medicamentos y codependencia. El objetivo es ayudar a recuperarse a

través de un programa intensivo y personalizado que combina a todo un equipo clínico, el cual

identifica y te acompaña a la solución de estos trastornos, integrando a la familia en su proceso de

recuperación y tu rehabilitación.

Luisa Fernanda de la Hoya

martes, 15 de marzo de 2016

El ser humano y sus motivaciones

Para entender un poco de la Sociología de la educación y ver como se relaciona con las adicciones es importante conocer que motiva a los seres humanos para aprender.

Cada persona se motiva por distintas cosas y hay 4 aspectos diferentes que

movilizan el aprendizaje de las personas.

La constitución biológica que son el cuerpo y los sentidos y como el cerebro

procesa las emociones y los sentimientos. El mundo físico en el que interactuamos

que es todo lo que nos rodea y el las cosas que hemos producido en este medio

ambiente. El mundo social en el que interactuamos y como necesitamos de los

otros, pertenecer y estar dentro de una jerarquía para poder realizar cosas. Por

último, la cultura que producimos, las creencias, reglas, etc.

Estos aspectos influyen en nuestro aprendizaje porque son motivaciones que nos

permiten aprender y llegar a saber cosas nuevas. En mi caso creo que lo que más

influye en el aprendizaje de una persona es la cultura, sus creencias, tradiciones y

valores porque es algo que desde chicos nos van marcando en nuestra casa,

grupo de amigos, escuela, etc. y nos cierra a pensar que de la manera en que

nosotros pensamos es la única manera que se puede pensar cuando en realidad

hay un mundo enorme afuera de él que puedes obtener distintos aprendizajes

Estos cuatro aspectos son importantes en el desarrollo de una persona porque es

todo lo que nos rodea y es literal lo que cada persona necesita para aprender.

Para mí una de las motivaciones principales son las personas que nos rodean y creo que de ahí salen algunas adicciones que tenemos por pertenecer a una sociedad.

Marisol Bustamante Castellanos

martes, 8 de marzo de 2016

EL ALCOHOLISMO EN LOS JOVENES





El alcohol, aunque muchos no lo crean, es una droga que si no se consume con su debida responsabilidad puede llegar a generar una adicción. Hoy en día, por más que el consumo de este producto sea hasta la mayoría de edad (18 años en México), el acceso a este es muy fácil. Según Optum Health, los jóvenes comienzan a consumir bebidas alcohólicas a la edad de 15 años. Todo se debe a las influencias de su entorno: familia, amigos, conocidos, etc. Empiezan pensando que beber es algo que te hace pertenecer a un grupo o pasarla bien. Sin embargo, ellos no saben que hay una razón por la cual no está permitido tomarlo antes de ser legal. Los daños por el consumo a temprana edad del alcohol son: daños en la salud como el impedimiento que el metabolismo funcione como debe de ser, daños irreversibles al riñón, daños con la escuela, daños jurídicos, entre otros. Según estudios de Optum Health, los jóvenes que toman alcohol antes de los 18 años, son más propensos a presentar síntomas de alcoholismo.

No esta mal beber de vez en cuando con los amigos. Lo que está mal, es abusar de este producto ya que lleva a consecuencias irreversibles. Hay que tomar conciencia y ser responsables con lo que consumimos.

lunes, 22 de febrero de 2016

Simposium Educación 23

El pasado miércoles 17 de febrero dio inicio el Simposium de educación en el Iteso. Tuvo una duración de tres días en las cuales hubieron distintas actividades, conferencias y talleres impartidos por profesionistas de la educación. A mi me tocó ser asistente del taller 17 "Déjame jugar que estoy aprendiendo" con la tallerista Ana Paula Garcia.

Me inscribí en este taller pensando que iban a ser juegos educativos para adultos utilizados en empresas o se iba a referir a juegos materiales, pero, fue de gran sorpresa para mi enterarme el primer día de que mi taller se iba a tratar de videojuegos. Al principio no sabia que esperar, soy un poco mala para la tecnología, casi nunca juego con consolas o videojuegos y solo los conozco bien porque mis dos hermanos chicos los juegan a diario. Sinceramente no entendía como se podían relacionar con el aprendizaje.

El primer día la tallerista nos pasó una cajita con papelitos doblados y teníamos que tomar uno. Dentro de cada uno estaba escrito el nombre de un juego que podías descargar en tu celular. Durante quince minutos todos nos dedicamos a jugar. Mi juego se llamaba "Dumb ways to die". Eran diferentes pruebas que se tenían que resolver leyendo las instrucciones en un tiempo determinando, cada prueba era una escena tonta en la que podías morir y si no la pasabas te quitaban una de tus tres vidas. La verdad estuvo muy entretenido el jueguito y se me pasaron rapidísimo esos minutos. Después, Ana Paula nos dio una hoja con cinco preguntas: ¿como se llama tu juego? ¿que tenias que hacer? ¿que aprendizajes obtuviste? ¿en que materia lo podrías utilizar? y ¿como lo presentarías en una clase? Después de leer y contestar estas preguntas me quede impresionada. No sabia todo el provecho que se le podía sacar a un juego en tu celular y como a partir de ellos podemos obtener muchos aprendizajes. Las escuelas muchas veces se quejan de que no tienen la estabilidad económica como para avanzar en la tecnología pero no se dan cuenta que es algo con lo que ya contamos. La mayoría de los estudiantes en las escuelas tienen smartphones en los que se pueden descargar gratuitamente estos juegos.

El segundo día nos enfocamos a lo que eran los juegos de consola. Hicimos un circuito en el que podías jugar distintos videojuegos; las olimpiadas en el Wi, Adventures Kinect con un Xbox, Dont starve en la PC y Laberintos en otra computadora. Terminando de jugar nos dimos cuenta que estos juego nos sirven para distintas materias y pueden ayudar al niño a entender las cosas de una manera mas divertida y original. Por ejemplo, en el juego de "Dont Starve" era un cavernícola que tenia que sobrevivir día con día utilizando los recursos naturales de su alrededor. Ese juego lo podrías usar en clases como ciencias naturales, historia, ecología, etc. 

Por ultimo, el tercer día hablamos de los "Serious games". Estos con juegos diseñados específicamente con algún tipo de fin educativo pero implícitamente. No son juegos que cuando los empiezas a utilizar te das cuenta luego luego de que son de matemáticas, química, historia, etc. Son juegos que se aplican para todas las edades y tratan de explicar un fin. Uno de los que más me gustó que jugamos fue "Remission" porque es un juego diseñado para que niños que tienen cáncer entiendan que es lo que esta pasando y que sucede durante una quimioterapia. El juego consiste en un personaje central llamado Químio que va obteniendo diferentes poderes para atacar a cosas que le hacen mal (células dañinas), se centra dentro de las venas y la verdad es bastante divertido.

En conclusión, los videojuegos son una herramienta tecnológica que nos permite aprender de un modo distinto y conectarnos con diferentes ambientes. La tecnología avanza día con día y como educólogos debemos de avanzar con ella. Todos los videojuegos han sido diseñados para un rango de edad especifico y tenemos que tener cuidado cuales jugamos y que fin queremos obtener. Estoy muy de acuerdo en que todo en exceso es malo porque cuidemos los tiempos y hagamos un balance dentro de cada materia.

Mi asistencia al taller fue muy buena, aprendi muchas cosas, conocí a personas que quieren hacer un cambio con la educación y el siguiente año si me gustaría volver a participar pero no solo en taller si no asistiendo a conferencia y talleres.

Saludos!!

martes, 16 de febrero de 2016

¿Por qué caemos en adicciones?


Es muy impresionante ver que existen tantas adicciones en la vida diaria y que las personas no sabes de donde provienen o porque nos volvemos adictos a cosas como la tecnología, la comida, drogas, sexo, amistades dañinas, etc.

El psicólogo Rubén Blasco especialista en Barcelona dice nos dice que si existe una causa para todas esas adicciones:

Primeramente la persona tiene su primer contacto con la sustancia, o actividad, ésta  debe ser atractiva para la persona y reportarle una gratificación al ser usada, consumida o
ejecutada, esto quiere decir que en nuestro cerebro esta gratificación se ve reflejada en nuestros núcleos de recompensa específicamente en el Núcleo accumbens, que sería el responsable decirle al cuerpo qué nos resulta agradable y qué no. Es por ello que esta zona del cerebro es la que nos ha dado las claves de las adicciones.”

Después de leer esta información nos dimos cuenta que las adicciones van mucho más allá de sentir gratificación, si no que nuestro cerebro recibe señales que nos hacen querer siempre más y más.

Hace poco una persona me dijo: “ Yo creo que el alcoholismo no es una enfermedad ni una adicción, simplemente la persona no sabe controlarse y no sabe manejar la situación “. Sinceramente esto me dejó un poco impactada y por eso me di a la tarea de investigar si las personas somos adictas porque queremos.

Es cierto que la adicción empieza por un acto propio y de nuestra decisión pero existen muchos factores que intervienen en la situación como los genes, la sustancia, el estado emocional, etc. En este blog me gustaría mucho compartir con ustedes más a detalle algo de esta información.




miércoles, 10 de febrero de 2016

Las adicciones


Según la RAE, una adicción es la dependencia de sustancia o actividades nocivas para la salud o el equilibriopsíquico. Para nosotras, una adición es cuando ya se considera el uso excesivo de algo. Lamentablemente, las adicciones en la actualidad están muy presentes, sobre todo en los jóvenes.
Trataremos las adicciones ya que se nos hace que es un tema muy delicado  y que puede llegar a tener varias consecuencias.
En este espacio nos estaremos concentrando en las diferentes adicciones que un ser humano puede tener, entre ellas las más comunes (drogas, aparatos electrónicos, alimentos y placeres).

martes, 2 de febrero de 2016

Sociología...

La sociología es la esencia de la sociedad es la interacción social, que surge cuando dos o más personas se toman en cuanta mutuamente y actúan en consecuencia. Es la cultura, es decir, el comportamiento aprendido que procede de la interacción del pasado y canaliza la interacción presente y futura. Otras ideas básicas son la estructura social, las instituciones sociales y el cambio social, cuyos procesos están estrechamente relacionados con la interacción social.

Francis E. Merrill. (1967). Introducción a la Sociología. Madrid : Aguilar.